El nuevo sistema EES ya en puertas: qué implica para el transporte por carretera internacional
A partir del 12 de octubre de 2025 entra en funcionamiento el Sistema de Entradas y Salidas (EES, por sus siglas en inglés) en las fronteras exteriores del espacio Schengen.
Este nuevo mecanismo está llamado a reemplazar el tradicional sellado manual de pasaportes por un registro digital automatizado, con datos biométricos.
Aunque su objetivo es modernizar y agilizar los controles fronterizos, para el sector del transporte por carretera —especialmente en rutas internacionales con conductores de terceros países— supone una serie de retos y ajustes que conviene conocer de antemano.
¿Cómo funciona el EES?
- El EES captará y registrará electrónicamente la información de cada cruce de frontera de ciudadanos de países no miembros de la UE / terceros países que realicen estancias cortas (máximo 90 días en un período de 180).
- Los datos incluyen: información del documento de viaje (pasaporte), imagen facial, huellas dactilares (normalmente cuatro), fecha y lugar de entrada/salida.
- En los casos en que los solicitantes ya han proporcionado sus huellas para un visado de larga duración, este dato podría estar previamente recogido, y el EES no exigirá repetirlo.
- Durante el período de transición (hasta el 10 de abril de 2026) ambos sistemas —el tradicional sellado y el EES— convivirán en muchos puntos fronterizos.
¿Cuándo será plenamente operativo?
- La implementación será progresiva, iniciándose el 12 de octubre de 2025.
- El horizonte para su aplicación total es el 10 de abril de 2026, fecha en la que dejará de utilizarse el sellado manual en los pasaportes.
- En España, gran parte de los pasos terrestres y aeropuertos ya están adaptados para EES. Sin embargo, algunos puertos marítimos aún enfrentan retrasos en la instalación de la infraestructura necesaria.
- En cuanto a la frontera con Gibraltar, España deberá decidir cómo aplicar el sistema en ese caso particular.
Impactos previstos para el transporte de mercancías
1. Retrasos iniciales en pasos fronterizos
Durante los primeros meses es probable que haya demoras adicionales en los controles. Esto afectará especialmente a conductores de camiones de terceros países (por ejemplo, Reino Unido o países fuera de la UE). Los transportistas deberán prever márgenes de tiempo extra en sus itinerarios y adaptarse a las nuevas dinámicas de control fronterizo.
2. Líneas separadas y controles diferenciales
Los conductores procedentes de países no comunitarios serán dirigidos a carriles de control específicos donde se aplicará el EES. En esos carriles se les tomará foto, huellas y datos del pasaporte.
3. Adopción de nuevas herramientas y formación
Las compañías de transporte deberán:
- Informar a los conductores sobre los nuevos procedimientos, requisitos y tiempos esperados.
- Coordinar con sus clientes y aduanas para prever posible ralentización en cruces fronterizos.
- Ajustar planes operativos para incorporar márgenes de tiempo adicionales.
- Posiblemente invertir en tecnologías y sistemas de seguimiento fronterizo para anticipar incidencias.
4. Beneficios a medio-largo plazo.
Aunque en la fase inicial pudiera generar fricción, el EES está diseñado para:
- Aumentar la seguridad y trazabilidad de los movimientos fronterizos.
- Facilitar el control de estancias irregulares (detección automática de excesos de estancia superiores a 90 días en 180).
- Agilizar, con el tiempo, los procedimientos de paso fronterizo al eliminar muchos de los pasos manuales actuales.