El Congreso aprueba la Ley de Movilidad Sostenible: nuevo marco legal para transformar el transporte en España

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, con 174 votos a favor y solo cuatro abstenciones. La norma, que ahora inicia su tramitación en el Senado, constituye un hito clave para modernizar el sistema de transporte en España y garantizar el acceso a los fondos europeos NextGenerationEU, valorados en cerca de 10.000 millones de euros.

Esta ley forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y responde a los compromisos adquiridos con la Comisión Europea en materia de sostenibilidad, digitalización y cohesión territorial.

 Un marco legal sólido para una movilidad del siglo XXI

La nueva Ley de Movilidad Sostenible establece por primera vez un marco jurídico estable y coherente para las políticas de transporte y movilidad. Su objetivo es facilitar una transición hacia un modelo más seguro, limpio, conectado y justo, adaptado a los retos actuales.

El texto se articula en torno a cuatro pilares fundamentales:

1.           Movilidad como derecho ciudadano

La ley reconoce la movilidad como un derecho universal, accesible e inclusivo. Las administraciones deberán coordinarse para garantizar su cumplimiento en todo el territorio.

2.           Movilidad limpia y saludable

El transporte representa el 29 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. La ley establece la meta de alcanzar la neutralidad climática en el sector, introduce mecanismos de descarbonización progresiva y plantea la actualización de las etiquetas medioambientales de la DGT para vehículos ligeros.

3.           Digitalización e innovación

Se crea el Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM), una herramienta que permitirá sistematizar información sobre el funcionamiento del sistema de transportes. Esto facilitará el diseño de políticas públicas más eficaces y fomentará la cogobernanza entre administraciones.

4.           Inversión eficiente y participativa

La norma exige que todas las actuaciones en movilidad y transporte se sometan a análisis de rentabilidad socioambiental. También se refuerzan los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Medidas concretas para impulsar la movilidad sostenible

Además de los pilares estructurales, la ley introduce medidas específicas para fomentar la movilidad activa y el transporte público colectivo. Entre ellas destaca la obligación de que los grandes centros de actividad y empresas con más de 200 trabajadores por centro (o 100 por turno) elaboren planes de movilidad sostenible al trabajo.

También se vincula el derecho a la movilidad con la creación de una Estrategia Estatal contra la Pobreza de Transporte, destinada a corregir desigualdades en el acceso a infraestructuras y servicios de transporte.

Alineación con los compromisos internacionales

La Ley de Movilidad Sostenible se alinea con los principales acuerdos internacionales en materia de sostenibilidad, como la Agenda 2030 de la ONU, el Acuerdo de París (COP21), el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la Comisión Europea.

Implicaciones para el sector del transporte por carretera

Para el transporte por carretera, esta ley marca un antes y un después. La apuesta por la descarbonización, la digitalización y la planificación eficiente abre nuevas oportunidades para empresas, asociaciones y gestorías del sector. La exigencia de planes de movilidad laboral y la actualización de etiquetas medioambientales afectarán directamente a flotas, operadores y plataformas logísticas.